Tendencias globales en la regulación de la industria química
En el presente artículo, buscamos presentar al lector una actualización sobre las regulaciones que están afectando a la industria química a escala global, y que, a nivel local, ya ejercen influencia en los retos específicos que han incorporado diversas manufacturas a sus procesos.
El enfoque principal de los cambios a las regulaciones globales para la industria química está alineado a los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU), bajo tres ejes: hacer una industria más segura, más productiva y sostenible, siendo partícipe de una economía circular.
Además, en el caso de México, las nuevas normas también se han orientado a un mayor control de precursores químicos, como una forma de prevenir la producción de narcóticos sintéticos en nuestro país. Hagamos una revisión de ambos escenarios.
Regulaciones mundiales para la industria química hasta 2024
Como mencionamos, las regulaciones globales se orientan a la seguridad, la sostenibilidad y la salud. Un ejemplo, es el Marco Mundial sobre Productos Químicos, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se orienta a “minimizar los daños causados por los productos químicos y los desechos, para proteger el medio ambiente y la salud humana, incluida la de los grupos vulnerables y los trabajadores”. La Unión Europea (UE) también ha realizado cambios regulatorios en la región para la eliminación progresiva de sustancias química nocivas, expresadas en el Reglamento REACH (acrónimo de Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de sustancias y mezclas químicas). Debido a esto, cualquier tipo de exportación a esa región debe considerar dicho reglamento.
Otros puntos clave en materia regulatoria, los presentamos en el cuadro de la figura 1. Otro aspecto en desarrollo, expresado en los acuerdos de los países asociados a la ONU, es la transición hacia químicos más sostenibles. En anteriores Guías, hemos abordado iniciativas como la llamada química verde y la investigación en torno a compuestos menos dañinos para el medio ambiente, que ya se implementan en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.
Control de precursores químicos en México
El 3 de mayo de 2023, se publicó en México la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos. Su objetivo es proporcionar control de toda la cadena de producción y distribución de aquellas sustancias químicas y equipos que puedan ser de uso, en la producción de drogas sintéticas.
Esta ley abarca:
Esta ley implica que cualquier empresa que utilice las sustancias reguladas, contenidas en la Figura 2, debe cumplir con ciertos requisitos. Si alguna de estas sustancias se emplea en actividades de importación o exportación y supera los 1500 kilos, es obligatorio seguir las disposiciones de la ley. Sin embargo, para operaciones domésticas, como la venta o el uso dentro del país, algunas sustancias no están reguladas. Además, las empresas deben registrar cada actividad regulada en el Sistema Integral de Sustancias dentro de un periodo de 24 horas, proporcionando detalles sobre el volumen, destino y otros datos clave de las transacciones, bajo los parámetros del Artículo 7 de la legislación en cuestión.
Figura 1. Elaboración propia por datos de OIT, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, Norma Oficial Mexicana, Mckinsey & Company, et. al., 2024.
Consideraciones finales
Las regulaciones globales y locales en la industria química están evolucionando rápidamente, para alinearse con objetivos de seguridad, sostenibilidad y control. A nivel internacional, normativas como el Reglamento REACH y el Marco Mundial sobre Productos Químicos buscan minimizar los riesgos a la salud y el medio ambiente, mientras que la economía circular está impactando en la gestión de residuos. En México, el enfoque ha estado en el control de precursores químicos para prevenir el desvío hacia la producción de narcóticos, como se refleja en la Ley Federal de 2023 y la implementación del Sistema Integral de Sustancias, que asegura transparencia en la cadena de suministro.
Este panorama representa una oportunidad para que nuestra industria se adapte y participe en un entorno más seguro y sostenible, que le brinde un mejor nivel de competitividad frente a su principal reto, que es recuperar el terreno perdido. En la última década, el sector químico nacional disminuyó su producción en un 30%, aumentando las importaciones para abastecer a las manufacturas (McKinsey & Company, 2024).
Al respecto, tendencias como el nearshoring, la producción de energías renovables, el crecimiento de la producción de autos eléctricos y la gestión de desechos como la economía de plásticos en México, nos obligan como industria a una transformación que puede verse acelerada.
Sustancias químicas consideradas en Ley Federal para el Control de Precursores
Figura 2. Elaboración propia, con información de la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos y ANAFAPYT, 2023