Panorama y proyecciones para el sector electrónico 2025
La industria de productos y componentes electrónicos y de electrodomésticos en México, ya cuenta con un camino de más de veinte años en desarrollo, impulsada por la inversión extranjera directa y los tratados comerciales de las últimas décadas. Yoelle Rojas, directora de Clúster de Electrodomésticos, Nuevo León, (CLELAC) destaca la posición de México como el quinto productor de electrodomésticos en el mundo.
De acuerdo a Data México, el intercambio internacional de equipos eléctricos y electrónicos de fabricación nacional cerró en 2023 con $ 223, 357 millones de dólares, y los principales destinos comerciales fueron Estados Unidos, Canadá, China, Países Bajos y Alemania. En el tercer trimestre de 2024 las ventas internacionales fueron de $ 9,071 millones de dólares, lo cual mantiene un patrón de crecimiento, desde 2008 (ver figura 1).
Figura 1. Elaboración propia con datos de Cinta de Aduanas en Data México, 2024
En cuanto a la Fabricación de Componentes Electrónicos, la aportación del sector al Producto Interno Bruto fue de $ 6.58 billones de pesos en el segundo trimestre de 2024, sumando un aumento de 5.06 %, respecto al trimestre anterior, con un crecimiento sostenido, incluso, desde 1994, excepto en el año pandémico de 2020, según el reporte de Data México.
No obstante, al tener una producción nacional principalmente destinada a las exportaciones, alrededor del 80 %, de acuerdo a los datos de CLELAC, es importante considerar las nuevas tendencias globales en la industria electrónica.
Tendencias tecnológicas globales en la electrónica
Según un reporte de 2024 del Centro de Investigación
y Desarrollo Tecnológico de la Industria Electro
Electrónica en Colombia (Cidei), la industria electrónica global satisface un mercado de consumo con valor de $ 773,400 millones de dólares, que no incluye los subsectores de los semiconductores, componentes electrónicos, telecomunicaciones y electrónica. Se trata de un mercado muy dinámico que será crucial en el desarrollo de la llamada industria 4.0, por lo que sus principales tendencias tecnológicas se orientan a impulsar sectores emergentes como los mostrados en la figura 2.
Figura 2. Elaboración propia con datos de Cidei, Colombia, 2024
A este análisis se suma la visión de Nokia y ABI Research, que mediante estudios confirman la inminente transformación del sector electrónico por el impulso de la industria 4.0. Así que la innovación es el motor. Yoelle Rojas, directora de CLELAC advierte que la adopción de inteligencia artificial en la cadena de producción del sector es un imperativo para quenuestro país se sostenga como uno de los principales centros de producción. Específicamente, asegura que las manufacturas de electrodomésticos que usen IA, se podrían beneficiar en las áreas mencionadas en la figura 3.
Figura 3. Elaboración propia con información de CLELAC, 2024
Ante estos retos, es claro que la industria química deberá estar muy atenta a las necesidades del sector electrónico en materia de semiconductores, soldaduras, disolventes químicos, precursores, tintes, productos químicos de limpieza y posibles nuevas formulaciones.