Panorama de la Minería en 2024
Sin duda, uno de los productos de la minería que aumentan su demanda en el mundo es el litio, que, según el Sistema Geológico de Estados Unidos, registró otro récord en su producción de 2022, con un cierre de 130, 000 toneladas, y este factor vuelve a generar optimismo, acerca de la rentabilidad del metal, en diferentes sectores, considerando que su producción se triplicó en los últimos diez años (Expansión, 2023).
A pesar de esta demanda de litio, principalmente para la fabricación de baterías, actualmente solo hay ocho países productores, destacando Australia y Chile. México ocupa el lugar número diez en países con las mayores reservas del litio, sin embargo, aún no cuenta con una producción.
El mercado del litio metal, en salmuera o mineral, para aplicaciones como ánodo de iones, aleaciones y otras intermedias, con uso en productos finales como baterías, procesamiento de metales y productos farmacéuticos, cuenta con una proyección de crecimiento muy alta, de poco más de 20 % de tasa compuesta anual, para el periodo 2023 a 2028 (Market and Markets, 2023).
Este crecimiento estable, no solo obedece a la demanda de baterías para dispositivos electrónicos, también proviene de producciones menos masivas, pero que contribuyen a la demanda, como las baterías livianas y de alto rendimiento que requiere la industria aeroespacial y de defensa, y ve una solución en su fabricación, con base en el litio.
Las reservas mexicanas del litio y la minería actual
Según el Servicio Geológico Mexicano, en nuestro país se registran yacimientos de litio en unos 18 estados del país, y el municipio Bacadehuáchi, Sonora, es la región que alberga el yacimiento más grande. En septiembre de 2023, el gobierno mexicano canceló las nueve concesiones que ya había otorgado a la empresa china Bacanora Lithium, y su filial Ganfeng Lithium, que consideraba este importante yacimiento, en el marco de la última reforma a la Ley Minera, que nacionaliza el litio. Hasta el momento de la nacionalización, este corporativo no había desarrollado inversiones para la explotación, y solo contaba con las concesiones.
En este contexto, se creó en 2022 la empresa paraestatal LitioMx, con el objetivo de explotar, aprovechar, administrar y participar en las cadenas de valor del litio. Desde entonces, lo que se sabe, es que esta propuesta está asociada a la industria automotriz, especialmente con la producción creciente de autos eléctricos, y también que podría abrir la puerta a las asociaciones privadas, pero aún no hay presupuesto asignado, trabajos e infraestructura que apunten a un inicio.
En tanto, en lo general, el sector minero sigue contribuyendo con poco más del 2 % del Producto Interno Bruto, y México se posiciona en el primer lugar de inversión de exploración en América Latina, con el 24 % del total en la región. Las principales materias primas que concentran la mayor actividad de explotación minera son la fluorita, sulfato de sodio, wollastonita, celestita, plomo, molibdeno, barita, diatomita, sulfato de magnesio, zinc, sal, yeso, cadmio, oro y feldespato y el cobre (Secretaría de Economía, 2023).
El neorshoring como una nueva condición de atracción de inversión extranjera, es otro factor que puede impactar en la industria minera, e impulsar su desarrollo en nuevos productos e insumos.