Panorama del Sector de Envases y Embalaje 2024
El sector de envases y embalaje representa una parte fundamental de la producción de la industria manufacturera, pues sus bienes se han convertido en productos de consumo masivo. En especial, se detectó un aumento en la demanda de estos artículos a raíz de la pandemia de COVID-19, el incremento de las entregas a domicilio y el nearshoring, fenómeno que se ha consolidado en nuestro país en los últimos años . Derivado de este crecimiento, en 2022 se registró un aumento del 5.1% para este sector, lo que representa una producción estimada de 14 millones de toneladas de empaques .
Envases y embalajes de plástico, cartón, vidrio, aluminio y otros metales, se generan en alto volumen a diario, para poder cubrir las necesidades de diversas industrias y del comercio informal. Según datos de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE), 50% de los envases creados por este sector son destinados al envasado de alimentos y bebidas. Le siguen el embalaje de productos domésticos con el 15%, artículos para el cuidado personal (15%), y productos de la industria farmacéutica, que representan el 10% de la producción (Forbes, 2023).
A pesar del crecimiento positivo que ha tenido, el sector de envases y embalaje enfrenta en la actualidad un reto importante: la creación y adopción de producciones más sustentables. De acuerdo con la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, una de las prioridades para la agenda 2030 en materia ambiental, es la implementación del packaging sostenible . Por esto, y considerando el impulso de la economía circular, desde hace unos años, se han buscado alternativas químicas en los materiales y procesos de producción de esta industria, con el objetivo de reducir el alto número de residuos que generan anualmente.
Alternativas químicas de producción en empaques sustentables
El reciclaje químico es un método que se ha adoptado para conseguir la reducción de residuos en el sector de empaques y embalaje. Su aplicación desde diferentes puntos de producción, permitió que en 2023 se crearan nuevas alternativas que podrían ser aprovechadas por la industria en este 2024, para conseguir una producción cada vez más sustentable.
En general, se ha realizado la búsqueda por reciclar plásticos biodegradables, a partir de reacciones químicas que permitan obtener los componentes básicos de los polímeros, los cuales reciben el nombre de building blocks . De acuerdo con el portal THE FOOD TECH, la AINIA es una de las empresas que ha impulsado un proyecto especial a partir de este proceso. Mediante este, ha logrado trabajar en la generación de nuevos materiales que pueden ser empleados en depolimerización y polimerización química.
Otro de los proyectos de alto valor que se concretó en 2023, es la primera planta de reciclaje a través de microondas. A partir de este tratamiento de los residuos que genera el sector de envases y embalaje, se produce aceite pirolítico en un 75%, materia prima que puede ser aprovechada para crear nuevos envases o productos plásticos. El 25% restante de las materias obtenidas durante este proceso, son aluminio y gas, elemento que genera energía para el aprovechamiento de la planta .