Panorama del sector cosmético en México 2024
A raíz de la pandemia y hasta el año pasado, la industria cosmética ha sido conducida hacia un panorama más alentador, pues según registros del INEGI, los artículos de uso e higiene personal representaron el 74.3% de compras por internet, que realizaron los usuarios durante el 2022. Este aumento comercial puede deberse a la preocupación que adquirieron las personas por el cuidado personal, especialmente, por el skin care y la nueva tendencia llamada skinification, que procura no solo el cuidado cutáneo, sino también el capilar
Según la directora general de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos, en conjunto con la Asociación Nacional de la Industria de Productos del Cuidado Personal y del Hogar (CANIPEC), la adopción de estos hábitos provocó que el público demandará en 2023 una mayor variedad y personalización de productos que cubrieran dichas necesidades . Por ello, el incremento de la demanda en artículos para el cuidado de la piel es cada vez más exigente, en específico, aquellos que son fabricados bajo parámetros más sostenibles o ecológicos.
La variación porcentual del PIB durante el 2023, en comparación con el 2022, nos muestra que si bien se mantiene en un rango favorable, el aumento que se tenía proyectado por la CANIPEC, no fue alcanzado. Según datos del INEGI, el PIB del sector cosmético, comprendido dentro de las actividades terciarias y el comercio al por menor, registró una variación de 7.3% durante el primer trimestre; sin embargo, para el segundo trimestre bajó a 5.3% y en el preliminar del tercer trimestre a 3.0%.
Parte de este descenso puede deberse a dos factores importantes, que durante el 2023 afectaron la producción y compra de productos para el cuidado personal y que este 2024 pueden ser parte del plan de acción de la industria, para mejorar sus números: las consecuencias de la inflación y la demanda de certificaciones en sostenibilidad.
El primer punto es la inflación que se detectó en las materias primas y la logística para la producción de estos artículos. Si bien, los productores mantuvieron la accesibilidad de los costos de sus productos en el mercado (Forbes, 2023), el proceso interno conllevó por sí mismo dificultades que, a su vez, repercuten en la falta de nuevos lanzamientos. El segundo punto se asocia a este conflicto, ya que el público demanda cada vez mayor certeza en la naturaleza de producción de los artículos que consume. La necesidad de productos verdaderamente elaborados a base de ingredientes químicos y naturales más sustentables, ha llevado a los productores a involucrar mayores certificaciones y etiquetas que garanticen este origen a los consumidores.
Procurar estas áreas de oportunidad en la producción de cosméticos sustentables, podría significar un punto favorable para llegar a la proyección realizada por la empresa de investigación de mercado Grand View Research. Según sus datos, si el sector cosmético continúa orientándose hacia la promoción del cuidado personal orgánico, su crecimiento mundial será realmente significativo, obteniendo 44.77 mil millones de dólares para el 2030.
Productos químicos dentro de la producción cosmética sustentable
La investigación química dentro de la industria cosmética, ha llevado a considerar la reducción de ciertos compuestos o bien, a crear nuevas formulaciones con ayuda de algunos ingredientes naturales, que proporcionen las mismas propiedades a sus fórmulas. Por eso, productos como el aloe vera, el aceite de coco y el té verde, han sido extractos naturales que han complementado el uso de los químicos.
No obstante, el empleo de algunos compuestos no se descarta del todo, sino que se promueve su reducción para así conseguir los resultados esperados por los clientes, quienes demandan productos que generen un mayor beneficio a su piel. Según Forbes, algunos de los químicos mayormente empleados en este sector, que podrían mantenerse presentes en menor medida, dentro de las producciones cosméticas sustentables, son: aceites, parabenos, alcohol y dióxido de titanio.
Los artículos de uso e higiene personal representaron el 74.3% de compras por internet, que realizaron los usuarios durante el 2022