Alimentos plant-based, un mercado en crecimiento para el sector alimentario
Los alimentos plant-based son productos elaborados con ingredientes de origen vegetal. Los consumidores de este tipo de alimentos eligen frutas, verduras, legumbres, semillas y granos enteros, excluyendo o minimizando la ingesta de carnes de cualquier origen, lácteos, huevo, productos refinados y procesados, pero buscando también alternativas vegetales a estos últimos, como los productos elaborados con soya y trigo.
La elección de este tipo de alimentación comenzó a aumentar durante la pandemia por la Covid-19. Muchas personas comenzaron a preocuparse por su salud, y por lo tanto esta tendencia tomó fuerza, lo que representa una oportunidad en la demanda de insumos químicos para alimentos y bebidas, como los aditivos.
Para dimensionar los alcances de esta nueva elección de productos en el ámbito internacional, un informe de Bloomberg Intelligence (BI) señala que el mercado de los alimentos plantbased podría representar hasta el 7,7% del mercado mundial de las proteínas en 2030. Según otro estudio denominado “Food for thought: The protein Transformation”, realizado por Boston Consulting Group (BCG) y Blue Horizon Corporation (BHC), se proyecta que el mercado global podría pasar de los 13 mil millones de toneladas métricas al año a 97 mil millones en 2035, estimando que represente el 11% del mercado total de proteínas.
Por otro lado, según el informe del Mercado Latinoamericano de Proteína Vegetal, la región de Latinoamérica está creciendo rápidamente y obtuvo un valor de 115 millones de dólares en 2021. Se anticipa que el mercado objetivo crezca a una CAGR de 8,90 % entre 2023-2028. En América Latina, Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia son los mercados clave. Mientras que en nuestro país se prevé que la proteína de soya tenga una participación dominante.
Los productos plant-based más demandados
Alrededor del 10% de la población a nivel mundial tiene un patrón dietario a base de plantas, siendo India el país con la mayor cantidad de personas con este hábito de consumo; sin embargo, un estudio de mercado realizado a un amplio grupo de consumidores que llevan alimentación basada en plantas en España, arrojó que existe una gran oportunidad de crecimiento para el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos vegetales en múltiples categorías alimentarias, ya que pese a la demanda de los consumidores, estos no tienen suficiente representación en el mercado español actual.
Según las cifras proporcionadas por Markets and Markets, el mercado mundial de alternativas a la carne a base de plantas estaba valorado en más de 12 mil millones de dólares en 2019 y se prevé que crezca a una tasa anual del 15%, alcanzando casi los 28 mil millones de dólares en 2025. En comparación, para el mercado mundial de la carne animal, se prevé un modesto incremento del 3 % anual en ese periodo, según la consultora Kearney.
De acuerdo a un informe de Allied Market Research acerca del mercado de ingredientes a plant-based, en 2020 los emulsionantes fueron los mayores contribuyentes al mercado con 738.4 millones de dólares, y se estima que alcanzará alrededor de 2 mil millones de dólares para 2030, a una tasa anual de crecimiento de 11.8%.
Finalmente, en cuanto al procesamiento de proteínas de origen vegetal, algunos de los equipos y sistemas para la extracción, el aislamiento y la concentración de proteínas
de almidón y semillas oleaginosas son los siguientes:
• Preparación de purines
• Extracción, separación y purificación de proteínas
• Sistemas de pasteurización
• Separación y purificación de fibras y almidones
• Recuperación de subproductos
• Tratamiento y recuperación de aguas residuales
Así pues, la industria química tiene un papel destacado para la innovación que demanda este nuevo segmento de la industria alimentaria.
Lo que más buscan los consumidores son alternativas vegetales que imiten la carne, pescados, mariscos, quesos, salsas y aderezos.